viernes, 14 de agosto de 2015

Cierran dos tramos de la Red Vial Fundamental por lluvias y densa nevada



El técnico de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Saúl Sánchez, informó hoy se cerraron los tramos hacia la región de los Yungas de La Paz, en la Cumbre, y la carretera Oruro-Cochabamba, en el sector de Confital, debido a las lluvias y a la densa nevada que se reportaron desde la madrugada. 
"Tenemos actualmente dos tramos cerrados de lo que es la Red Vial Fundamental, en el departamento de La Paz en el ingreso a la región de los Yungas que es la región de la Cumbre, (...) y en el tramo Oruro-Cochabamba evidentemente se ha presentado la nevada", explicó en conferencia de presa.
Desde ayer, se suspendieron las salidas de buses a la región de los Yungas y hacia el departamento de Cochabamba por las inclemencias del tiempo. 
Sánchez informó que se envió maquinaria pesada a los dos tramos cerrados para realizar trabajos de limpieza y habilitar las vías, tomando en cuenta que la densa nevada dificulta la circulación vehicular. 
Sánchez denunció que algunos transportistas no respetan el cierre de vías y dificultan el trabajo de limpieza de los tramos afectados.
Recomendó respetar los cierres de tramos y conducir con precaución para precautelar su seguridad y evitar hechos de tránsito. 
"Tenemos el reporte que muchos de los vehículos no están respetando los cierres que se están realizando en los tramos, por ese motivo que se dificulta el trabajo y la intervención oportuna de las empresas", dijo.
 
Presidente del Senado de Brasil pide acabar con la unión aduanera en Mercosur   
Brasilia, 13 ago (EFE).- El presidente del Senado brasileño, Renán Calheiros, ha propuesto "acabar con la unión aduanera" en el Mercosur para facilitar a los países miembros la negociación de acuerdos comerciales en forma individual, informaron hoy fuentes oficiales.
La propuesta ha sido incluida en la llamada "Agenda Brasil", en la que el legislador ha reunido una serie de iniciativas que, en su opinión, permitirán mejorar el clima de negocios en el país, cuya economía se prevé que cerrará este año con una contracción de al menos un 1,5 %.
El paquete de propuestas fue presentado este jueves por Calheiros al ministro de Hacienda, Joaquim Levy, y su contenido, resumido en 28 puntos, fue publicado hoy por la agencia de noticias del Senado.
En relación al Mercosur, la propuesta es "acabar con la unión aduanera" a fin de "posibilitar que Brasil pueda firmar acuerdos bilaterales o multilaterales sin necesariamente depender del apoyo de los otros socios" plenos del bloque, que son Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Bolivia está en proceso de adhesión.
El Mercosur se planteó la meta de llegar a convertirse en una unión aduanera plena desde su fundación, pero casi cinco lustros después aún no lo ha conseguido debido a las barreras arancelarias que persisten entre sus propios miembros.
Eso fue reconocido incluso durante la última cumbre semestral del bloque, celebrada el mes pasado en Brasilia, en la que los países del Mercosur acordaron "perseguir" ese objetivo inicial a fin de superar el estado de "unión aduanera imperfecta", y revisar hasta fin de este año las trabas que persisten para el comercio interno.
En el marco de la cumbre celebrada en Brasilia, Paraguay asumió la presidencia semestral del bloque y su canciller, Eladio Loizaga, consideró que la eliminación de esas barreras le daría un renovado empuje al intercambio entre los países miembros, en momentos en que el comercio global continúa contraído por la crisis internacional.
Como ejemplo de esas barreras, el canciller paraguayo mencionó las licencias previas para la exportación que Argentina aplica desde hace más de un año y que ya han generado diversas quejas entre los otros socios del bloque, pese a que se ajustan a las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
 Durante la cumbre de Brasilia también se planteó la posibilidad de "flexibilizar" las normas que obligan a los socios del Mercosur a negociar acuerdos comerciales en forma conjunta, a fin de agilizar la discusión para un tratado con la Unión Europea (UE), que comenzó hace ya quince años y aún no se concreta.
 A mediados de este año, ambos bloques acordaron intercambiar sus respectivas ofertas antes de diciembre próximo, aunque aún no se han confirmado fechas para ese acto, que supondría la retomada formal de las negociaciones.

martes, 17 de marzo de 2015

LA PINTORESCA CALLE SAGARNAGA, LA PAZ.


La pintoresca calle de Sagarnaga es preferida de los turistas. Vienen en busca de souvenir típicos bolivianos que se venden en abundancia. Los artículos de lana de llamas, alpacas y vicuñas son especialmente cotizados. Hay una gran variedad de artículos de plata. Mientras más fino el trabajo, tanto más alto el precio. Hay originales artículos de estaño que van desde fosforeras hasta lujosos cubiertos de mesa. El estaño, hábilmente trabajado, tiene una muy buena presencia y, a diferencia de la plata, no se oscurece con el paso del tiempo.

La talla en madera, que antes predominara en Sagarnaga, ya no se ve tanto en cantidad ni en calidad. Cuesta tiempo y trabajo localizar algo original.

Con el fin de acercarse más a los potenciales clientes, en Sagarnaga se ha abierto una gran cantidad de buroes turísticos con variada especialización: desde el paquete mínimo “Complejo Tiwanaku - lago Titicaca” hasta paseos de aventura por el “Camino de la Muerte”. De año en año hay cada vez menos “turistas tradicionales”, mientras que los sedientos de “propuestas mortales” son cada vez más. ¿No será esto un testimonio indirecto de la atracción de la civilización humana hacia la autodestrucción?

El mosaico fotográfico desde la calle Sagarnaga brinda sólo una idea remota de los tesoros que se ocultan en sus mostradores.


To the south of Plaza San Francisco lies Calle Sagárnaga, La Paz’s main tourist street (along with Linares, which bisects it), which is more crowded than it’s ever been with hotels, tour agencies, restaurants, handicraft shops and stalls, with more seemingly opening every week. Often referred to as “Gringo Alley”, the street has in fact always catered to travellers: in the colonial era, this was where wayfarers en route between Potosí and the Peruvian coast would be put up, and several of the buildings now occupied by hotels were actually built for that purpose in the eighteenth century.

Read more: http://www.roughguides.com/destinations/south-america/bolivia/la-paz/plaza-san-francisco-and-the-market-district/calle-sagarnaga/#ixzz3UewQ8CZG

ESTADIO HERNANDO SILES - LA PAZ



El Estadio Hernando Siles es conocido también como el Estadio Olímpico La Paz, desde su reconstrucción y remodelación que tuvo lugar el año 1977 durante el primer gobierno del general Hugo Banzer Suarez en ocasión de los Juegos Deportivos Bolivarianos que la ciudad de La Paz organizó.
El estadió se reconstruyó sobre las tribunas del Hernando Siles a excepción de la tribuna de preferencia que fue construida tanto en su bandeja baja como alta desde cero y construyéndose una bandeja alta sobre las tribunas ya existentes de General, curva norte y sur.
Actualmente el estadio cuenta con silletería completa en todas sus tribunas y presenta lamentablemente un gran desgaste en su pista atlética de tartán de 7 carriles que desde su construcción en 1977 no ha sufrido ningún cambio o remodelación.
El Hernado Siles cuenta desde el 2008 con un nuevo tablero electrónico de 12 metros de largo por 7 metros de alto.
El partido oficial a nivel internacional que se jugó por primera vez en el estadio fue el encuentro de vuelta por la repesca Europa/Sudamérica por una plaza para la copa del mundo Argentina 78, disputado entre Bolivia y Hungría. En el encuentro, la selección europea obtuvo un triunfo por 3 a 2 clasificándose de esta manera al mundial, ya que en el partido de ida disputado en Budapest había derrotado a la selección boliviana por 6 a 0.
El estadio fue el lugar de los mayores logros en la historia del fútbol boliviano incluyendo el subcampeonato de Bolivia en la Copa América de 1997 y la victoria sobre Brasil en las eliminatorias de 1993, que fue la primera derrota de Brasil en una eliminatoria para una copa del mundo, también en él se jugó la primera copa internacional en la que un club boliviano alcanzó la final.
La Copa Sudamericana 2004, también la final de ida del mismo torneo en la que Bolívar venció a Boca Juniors 1 - 0 y el histórico triunfo de la selección nacional por 6 - 1 ante Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas a Sudáfrica 2010, dejando a la selección argentina, con una de las peores derrotas obtenidas en su historia.
En el 57° Congreso de la FIFA, realizado a finales de mayo de 2007, se prohibió disputar partidos internacionales a más de 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar.1 Algunos, incluyendo al presidente Evo Morales, reaccionaron protestando contra la nueva medida, que afectaba principalmente a las naciones de altitudes considerablemente elevadas en Latinoamérica, específicamente en la región de los Andes.2
El "Hernando Siles" se volvió un símbolo de la lucha boliviana contra el veto de la FIFA contra los juegos en la altitud. Después de un mes, FIFA levantó el límite de 2500 a 3000 metros el 27 de junio de 2007. Al día siguiente, FIFA también anunció una excepción especial para el Hernando Siles, permitiendo al estadio continuar siendo sede a pesar de su elevada ubicación. Bajo la condición de que construyan para las eliminatorias al mundial 2014, un estadio a menos de 3000 metros.
Entre el 2007 y 2008 el Siles fue refaccionado para recibir a las selecciones de Sudamérica en las eliminatorias al mundial 2010. Se inició el instalado de las butacas para todo el estadio. El Banco Bisa de Bolivia compró un marcador eléctronico a colores para el estadio junto a la prefectura y fue instalado para las fechas 4 y 5 de la eliminatoria.

lunes, 23 de febrero de 2015

PLAZA OBELISCO





Plaza Obelisco

La plaza del Obelisco está ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz. Aquí se encuentra el Monumento al "Soldado desconocido" en homenaje a los cientos de soldados caídos en la Guerra del Chaco, entre nuestro país y el Paraguay (1932 - 1935). También cabe señalar que este es un punto de encuentro céntrico y estratégico por su ubicación.

lunes, 29 de diciembre de 2014

La Paz Maravillosa, ahora el mundo lo sabe!!


El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó que la elección de La Paz como una ciudad maravilla en la iniciativa de la fundación New7Wonders reconoce su cultura y su topografía, a 3.600 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Se trata de un "reconocimiento a la cultura de una ciudad altiplánica, a la cultura de generosidad y hospitalidad de su gente, pero también a la cultura y topografía de La Paz", declaró el mandatario a la agencia estatal ABI.

La Paz, La Habana, Beirut, Doha, Durban, Kuala Lumpur y Vigan (Filipinas) fueron elegidas como ciudades maravillas del mundo, ya que "representan la diversidad global de la sociedad urbana", según destacó este domingo Bernard Weber, presidente de la fundación organizadora.

jueves, 18 de diciembre de 2014

HOY CELEBRAMOS EL TITULO DE LA PAZ MARAVILLOSA CON UN MEGA CONCIERTO



Hoy el gobierno autonomo municipal de La Paz realiza una fiesta en honor al titulo de ciudad maravillosa obtenida por La Paz, la cartelera es la siguiente:

Siete grupos en vivo:
- Orquesta Swingbaly
- El Parche de Santa Cruz
- Banda Internacional Poopo de Oruro
- ATAJO
- Jacha Mallku
- OCTAVIA
- Los Kjarkas
Además de gastronomía y danzas tradicionales paceñas.


Plaza Villaroel desde las 18:30 todos a festejar a LA PAZ MARAVILLOSA

viernes, 12 de diciembre de 2014

La Paz convoca a su primera cumbre como Ciudad Maravilla



Un día después de conocerse que La Paz es una de las Siete Ciudades Maravillas del mundo, la Alcaldía de La Paz llamó ayer a una cumbre  para definir una estrategia a largo plazo que permita duplicar el flujo turístico en la ciudad, tanto local como internacional.
La cumbre se realizará el próximo martes en esta capital.
"Para el día martes, estamos convocando a los distintos actores de la ciudad de La Paz: al sector privado, a las entidades gubernamentales y también a los actores sociales, para reunirnos en una cumbre por La Paz y que empecemos a delinear una estrategia de largo plazo para promocionar a Bolivia –a través de La Paz– en un futuro”, anunció el alcalde paceño Luis Revilla.
La autoridad municipal también explicó que lo que salga de la cumbre servirá para mejorar la ciudad en todos los niveles en el próximo quinquenio.
Después de dos años que duró la campaña mundial, la ciudad de La Paz ganó el concurso junto a otras seis ciudades maravillas del mundo.
El concurso fue organizado por la Fundación New7Wonders, que  anunció a las ciudades maravillas el domingo. Además de La Paz, ganaron Beirut (Líbano), Doha (Qatar), Durbán (Sudáfrica), La Habana (Cuba), Kuala Lumpur (Malasia) y Vigán (Filipinas).
Según Revilla, la Fundación realizará la promoción de La Paz a nivel internacional, por lo que es importante mejorar la imagen y la oferta de la ciudad.
La nueva imagen de La Paz deberá ser trabajada con la participación de todos los involucrados, explicó el alcalde.
"Es una labor que requiere un trabajo conjunto. El sector privado tiene que hacer inversiones para ampliar la oferta turística; el Estado tiene que tomar decisiones, como por ejemplo, en el ámbito de la Policía Turística, y los ciudadanos deben generar una cultura de buen trato a los turistas, sólo para nombrar algunas ideas que se deben trabajar”, afirmó Revilla.

El burgomaestre aseguró que las estrategias deben ser a largo plazo, de unos cinco a diez años, para cambiar la ciudad, a nivel de infraestructura y educación, y convertirla en una ciudad turística.


La fundación New7Wonders realizará el trabajo de promoción de las ciudades maravilla. Los organizadores del concurso llegarán a La Paz para hacer la entrega de un galardón que simboliza este nuevo título.
"Vendrán personalmente a entregarnos el galardón una vez que la ciudad pueda construir un ícono urbano que haga referencia a La Paz como ciudad maravillosa. Sería una linda oportunidad que para las fiestas de Julio podamos recibir a estas personas, inaugurar el ícono y recibir el galardón”, dijo Revilla.
La campaña de "La Paz maravillosa, Bolivia orgullosa” logró reunir a actores, músicos, autoridades e instituciones. La alianza de la Alcaldía de La Paz con el Gobierno permitió ampliar la campaña a nivel nacional.
"Ustedes saben que yo tengo grandes diferencias con el Gobierno, pero también hemos podido ponernos de acuerdo en este último mes para realizar una acción de manera conjunta. Eso demuestra cómo, a pesar de las diferencias, podemos sentarnos, organizarnos y tener estos logros tan importantes para el país”, aseveró Revilla.

Las siete ciudades maravillosas fueron elegidas entre más de 1.200 candidatas en 2012, de las que quedaron 300 ciudades el 7 de marzo de 2012, después 21 ciudades el 7 de julio de 2014;  tres meses más tarde, La Paz ya estaba entre las 14 ciudades maravilla. Finalmente, este domingo se dio la noticia de que La Paz había ganado junto a otras seis.
Para el alcalde de La Paz, este logro no puede atribuirse a un individuo, porque es el trabajo de todos. "El aporte del Gobierno fue importante. Es un logro colectivo y sería un error atribuirlo a una persona”, dijo.

Legislativo saluda la elección de La Paz Maravilla

Autoridades del Órgano Legislativo  expresaron su alegría por este logro y felicitaron a la urbe paceña. La elección de La Paz como ciudad maravilla, aseguraron, es gracias al esfuerzo de los bolivianos y recompensa a una ciudad hermosa.
"No cabe duda que es un reconocimiento a la historia de La Paz, su geografía y topografía, pero ante todo es un reconocimiento a la gente, los paceños y a los que sin ser paceños  viven en La Paz y han contribuido a su construcción y formación desde los tiempos de las primeras naciones, aymaras fundamentalmente, hasta el día de hoy”, aseguró el presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera.
El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, aseguró que esta es una oportunidad para desarrollar la urbe paceña como una capital metropolitana. Además, saludó el logro de La Paz como el inicio de un crecimiento integral de las comunidades y pueblos cercanos a la nueva Ciudad Maravilla del Mundo.

Rojas señaló que es importante incluir en esta mejora a las ciudades y comunidades aledañas. "Que La Paz sea una ciudad maravilla nos permitirá desarrollar como cuidad de La Paz que comprende un municipio metropolitano, y a partir de este logro se debe incluir a El Alto, Viacha, Laja, Pucarani, además de los municipios de Mecapaca, Achocalla y Palca, para que La Paz sea una ciudad metropolitana”, dijo Rojas en una entrevista al canal del Estado.
La Paz ya es un centro turístico
La ciudad de La Paz es el principal destino turístico de Bolivia. Actualmente, el país recibe cerca a 300 mil turistas al año y el objetivo es incrementar esa cifra con la clasificación como una de las siete ciudades maravilla del mundo.
"Actualmente se calcula que llegan al país 300 mil turistas al año. Creemos que en un primer momento, en un par de años, con una estrategia sólida y consistente, podríamos duplicar esa cantidad”, afirmó  ayer el alcalde de La Paz, Luis Revilla, en una conferencia de prensa.
La urbe paceña cuenta con el   23,1% de preferencia de los turistas extranjeros que llegan anualmente, según los registros publicados en la Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2014.
Según un estudio presentado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), La Paz   recibe  al 20% de los visitantes nacionales en el país.